En un contexto de persistentes desigualdades y retos socioeconómicos, América Latina y el Caribe (ALC) enfrentan una brecha de financiamiento de 99,000 millones de dólares anuales para alcanzar un desarrollo sostenible. Un informe elaborado por la OCDE, CEPAL, CAF y la Comisión Europea subraya la necesidad de implementar mejores políticas fiscales, optimizar el gasto y movilizar recursos privados para cerrar esta brecha. Este artículo aborda cinco puntos principales destacados en el informe, que delinean una hoja de ruta hacia un futuro más equitativo y sostenible para la región.
1. Mejorar la Recaudación Fiscal
La estructura tributaria en ALC presenta importantes deficiencias. En promedio, los ingresos fiscales representan solo el 21.5% del PIB, muy por debajo del 34% registrado en países de la OCDE. Una reforma fiscal integral podría aumentar los ingresos, reducir desigualdades y respaldar la transición hacia economías verdes. Según el informe, es crucial gravar de manera más eficiente, ajustando la estructura de los impuestos y promoviendo aquellos que impulsen resultados en salud, educación y emprendimiento. Este enfoque ayudaría a abordar los problemas estructurales de desigualdad y pobreza que afectan a más del 27% de la población en la región.
2. Optimizar el Gasto Público
La eficiencia en la asignación presupuestaria es otro desafío clave. En 2023, el 82% del gasto público se destinó a gastos corrientes, dejando poco margen para inversiones de largo plazo en infraestructura o innovación. El informe destaca que es imprescindible optimizar el gasto público, eliminando ineficiencias y priorizando proyectos que generen un impacto duradero en el desarrollo sostenible. Este cambio permitiría liberar recursos adicionales para abordar problemas urgentes, como la pobreza extrema, que afecta al 10.6% de la población de ALC.
3. Fortalecer la Gestión de la Deuda
La gestión de la deuda pública también necesita ser reforzada. Entre 2012 y 2022, el servicio de la deuda aumentó del 9.8% al 12.2% de los ingresos tributarios, limitando la capacidad de los gobiernos para invertir en sectores prioritarios. En algunos países, el gasto en intereses de la deuda ha llegado a triplicar el gasto en salud y cuadruplicar las inversiones de capital. Establecer marcos fiscales más sólidos garantizaría la sostenibilidad fiscal y permitiría canalizar recursos hacia objetivos estratégicos, sin comprometer la estabilidad macroeconómica.
4. Movilizar Recursos Privados
El fortalecimiento de los mercados financieros es esencial para movilizar recursos privados. Actualmente, el crédito interno al sector privado en ALC equivale al 50% del PIB, una cifra inferior a la de otras regiones. Además, los sistemas financieros excluyen a grupos vulnerables, como las mujeres y los hogares informales, que tienen escaso acceso a créditos hipotecarios. Para revertir esta situación, el informe propone fomentar la innovación financiera y profundizar los mercados, promoviendo instrumentos como los bonos verdes, sociales y sostenibles. Estas medidas podrían generar más oportunidades de inversión y mejorar la inclusión financiera.
5. Fomentar la Cooperación Internacional
La cooperación internacional juega un papel crucial en la movilización de recursos. Iniciativas como la Agenda de Inversiones Global Gateway UE-LAC son fundamentales para financiar proyectos de infraestructura y fomentar el crecimiento inclusivo. Además, instrumentos innovadores como los canjes de deuda por naturaleza y los bonos para catástrofes pueden canalizar inversiones hacia áreas críticas, al tiempo que promueven la sostenibilidad. Según el informe, es vital que la región adopte una postura coordinada en foros internacionales, como la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en 2025, para presentar una perspectiva regional unificada.
Puede afirmarse que, el informe de la OCDE, CEPAL, CAF y la Comisión Europea ofrece una guía detallada para que América Latina y el Caribe avancen hacia un desarrollo sostenible. Mejorar la recaudación fiscal, optimizar el gasto público, fortalecer la gestión de la deuda, movilizar recursos privados y promover la cooperación internacional son estrategias clave para cerrar la brecha de financiamiento y construir un futuro más equitativo y resiliente para la región.
IMK Global – Ingenieros de Marketing ha acompañado más de 150 empresas en Fabricas de Productividad con Gestión Comercial, Transformación Digital y Sofisticación, Leer el siguiente Artículo ➡️➡️➡️
En Colombia, el programa Fábricas de Productividad liderado por la entidad Colombia Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en colaboración con cámaras de comercio y consultores especializados, ha estado desempeñando un papel crucial en la transformación digital y el crecimiento de las empresas en todo el país. Este programa ha brindado asistencia técnica y acompañamiento para superar los obstáculos que impiden el desarrollo empresarial y promover la reactivación económica. Uno de los aliados destacados en este esfuerzo es Ingenieros de Marketing, una plataforma de conocimiento que acompaña a personas, empresas y comunidades en su camino hacia la madurez digital. Julián Castiblanco, fundador de Ingenieros de Marketing y consultor de Fábricas de Productividad, ha tenido un papel fundamental en este proceso.
Así ayudamos a las empresas
Lo invitamos a conocer las credenciales de IMK Global-Ingenieros de Marketing
V4 Credenciales Experiencia IMKglobal Spanish de Ingenieros de Marketing
IMK Global – Ingenieros de Marketing
Su Aliado de Crecimiento en las Américas
Your Growth Partner in the Américas
Aportes:
- Julián Castiblanco -CEO Ingenieros de Marketing – IMKGloban
- Camilo Fernando Castiblanco – Chief Growth Officer IMK.Global
- Esperanza Herrera – Social Media Manager Ingenieros de Marketing – IMKGlobal
Editado con IA, publicado por Contenidos Digitales de Ingenieros de Marketing IMK Global
Conoce nuestra RED DE PORTALES que mejoran la visibilidad de tu marca
https://imk.global/portal-ads/